CESAVE CHIAPAS

Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar

Campaña Fitosanitaria

Spodoptera frugiperda

El Manejo Fitosanitario en Apoyo al Programa Producción para el Bienestar está dirigido a los cultivos de maíz y frijol, mismos que son considerados dentro de la canasta básica como productos alimenticios de los mexicanos; por ello, que para incrementar sustancialmente la producción de estos granos en el estado de Chiapas, es importante dar especial atención a los aspectos fitosanitarios, ya que las plagas y enfermedades asociadas a éstos ocasionan pérdidas económicas de hasta el 80% de la producción si no se detectan y se controlan de manera oportuna.

En el caso del maíz, en 2020 se sembraron aproximadamente 690,653 hectáreas, ocupando el 1er. lugar en superficie sembrada a nivel nacional, con un volumen de producción de 1,257,883 toneladas que representa 5,365 millones de pesos del valor de la producción, y su rendimiento promedio fue de 1.83 toneladas por hectárea (SIAP, 2020, consultado en 2022).

En relación al cultivo de frijol, en el 2020 representó el 4º lugar a nivel nacional, con una superficie sembrada de 115,618 hectáreas y 67,599 toneladas producidas con un valor de la producción de 916 millones de pesos, siendo su rendimiento promedio de 0.59 toneladas por hectárea (SIAP, 2020, consultado en 2022).

  • Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de maíz y promover las acciones de manejo en los municipios de: Acala, Amatenango del Valle, Cintalapa, Chiapa de Corzo, Frontera Hidalgo, Jiquipilas, La Concordia, Mazatán, Ocozocoautla de Espinosa, Oxchuc, Tapachula, Teopisca, Totolapa, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, Chiapas.
  • Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de maíz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación de plagas.
  • Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de frijol y promover las acciones de manejo en los municipios de: Cintalapa, Jiquipilas, Mazatán, Ocozocoautla de Espinosa, Oxchuc, Teopisca, Totolapa, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, Chiapas.
  • Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de frijol, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación de plagas.
  • Se fundamenta en los artículos 32 y 33 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos.

    Las actividades de muestreo, trampeo, control etológico, control biológico y control químico, se realizarán conforme a lo establecido en las Estrategias Operativas del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar 2020 (para el cultivo del maíz y frijol); publicadas en el sitio Web del SENASICA.

    Gusano cogollegero
  • Muestreo
  • Se realiza´ra muestreos de campo continuos cada 7 días, en un patrón de muestreo en "X" o de "cinco de oros". Se revisarán 100 pantas por parcela ubicadas en cnco sitios de muestreo supervisando 20 palntas por punto ("X") en total, desde que inicia la emergencia de las plantas de mapiz hasta 80 días después de la siembra. Cada planta se revisará para contrar y registrar el número de masas de huevos, larvas y evidencia de daño. Se establecerán 518, 65o y 364 parcelas de observación, para el primer, segundo y tecer ciclo de cultivo, respectivamente, mismas que estarán ubicadas de manera estratégica en todas las regiones de trabajo, de tal forma que su condición sanitaria que prevales en un momento dado sea representativa para esa zona agroecológica.

    Esta acción está definida con base en la distribución temporal y espacial de los predios cultivados de maíz. La distribución temporal permite definir tres principales ciclos de cultivos; siendo el primero de enero a abril, el segundo de mayo a octubre y el tercero de septiembre a diciembre; en tanto, la distribución espacial permite identifica a las Regiones I Metropolitana, II Valles Zoque, IV de los Llanos, V Altos Tsoisil- Tseltal, IV Frailesca y X Soconusco, como las principales regiones agroecológicas a atender.

  • Umbral de acción
  • Cuando la planta de maíz tiene hasta 4 hojas y el 20% de las plantas muestreadas exhiban síntomas iniciales de daño (etapa L2-L3:raspado y lesiones circulares por alimentación de la 1.5 mm) tomando como referencia la escala de Davias et al. (1992); asimismo, cuando la planta tiene de 5 a 8 hojas el umbral de acción se disminuye al 10%. Se defie como planta infestada, aquella con presencia de larvas o sus excremenos, al gial que cuando se tenga el 20% de daño en plantas hasta de 40 cm de altura, puede ser muestra única.

    Para la captura de este dato en la bitácora de muesreo, se deberá emplear la columna recomendaciones del Sistema Informático designado por la DGSV de acuerdo al siguiente ejemplo: Masa de huevos y larvas/planta; (ingrediente activo o agente de control). Los datos obtenidos del muestreo se registrarán en la bitácora de campo en cada visita realizada. Con los datos de esta acción y considerando la etapa fenológica del cultivo y las condiciones climáticas, el personal técnico informará a los productores los riesgos para un manejo oportuno.

  • Control biológico
  • Cuando en el muestreo se detecten larvas en el cultivo, se procederá a la aplicación foliar de Bacillus thuringiencis var. kurstaki; se realizarán 3 aplicaciones con intervalos de hasta 10 días utilizando una dosis de 0.5 l/ha. Con esta metodología, se atenderá una superficie física de 454 hectáreas y una suprficie acumulada de 1,362 hectáreas.

  • Control etológico
  • Se llevará a cabo instalación de dispensadores de carga controlada de feromonas de confusión secual (Acatetao de (Z) -9-tetradece-1-ilo más Acetato de (Z)-11-hexadecen-1-ol), que se instaláran al momento de la siembre o en su caso con una ventana de siembra no mayo a 5 días, en una densidad de 30 dipensadores7hectárea, del cual se atenderán 1,117 hectáreas con el stock con que se cuenta y 1,501 hectáreas con recurso del presente ejercicio, siendo un total a atender en el año de 2,618 hectáreas.

  • Control químico
  • Solo se justifica si alcanza el umbral de acción, para esta actividad se deberán emplear ingredientes activos autorizados por la Comisión Fderal para la Protección contra Riegos Sanitarios (COFEPRIS) para su uso en el cultivo y plaga objetivo, respetando siempre la dosis recomendada en la etiqueta del prodcuto seleccionado. Adicionalmente el registro en el sistema informático asignado, se deberá llevar a cabo el registro de esta acción en el formato de entrega-recepción de insumos indicado por la DGSV, asímismo se deberá llevar un adecuado control de las entradas y salidas de insumos del almacén.

    Se ejecutará el control químico cuando el 20% de las plantas de maíz hasta con 4 hojas presenten sintomas iniciales de daño, que puede ser presencia de larvas o sus excrementos, o 10% en plantaciones con 5 a 8 hojas. Consistirá en la aplicación del insecticida Spinetoram o Benzoato de emamectina a una dosis de 100 ml/ha. Considerando el stock de 298.3 litros de spinetoram y con la cantidad 302 litros de spinetoram y 600 litros de benzoato de emamectina programado en el presente ejercicio, lo que se establece una meta de 6,000 hectáreas de superficie controlada y 12,000 hectaráreas de superficie acumulada.

    Así mismo se está programando atender el complejo de mancha de asfalto, mediante el uso de fungicida sistémico llamado Azoxystrobin + propiconazole, utilizando una dosis 0.5 litros/hectárea, realizando 2 aplicaciones en caso de ser necesario.

  • Capacitación
  • Se impartirán 77 pláticas a productores con la finalidad de concientizarlos de la problemática fitosanitaria que representa estas plagas y capacitarlos en la estrategia del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la producción para el Bienestar.

  • Supervisión a técnicos
  • Esta acción se llevará acabo con el propósito de detectar áreas de mejora durante el desarrollo de las actividades, para proponer e implementar estrategias que permitan un mejor funcionamiento en la operatividad del proyecto, así como constatar la correcta interpretación y compresión de la presente estrategia operativa por el personal técnico, y la correcta aplicación de la normativa y de los recursos asignados al proyecto. Se relizarán 5 supervisiones a las actividades desarrolladaspor el personal operativo del proyecto fitosanitario.

  • Evaluación
  • La evaluación será anual con la finalidad de conocer el cumplimiento de los objetivos y metas específicas comprometidas en el Programa de Trabajo del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar: Maíz y Frijol, la cual deberá ser remitida a la DGSV. La información correspondiente a los programas de trabajo ya vances será ingresada por el Organismo Auxiliar de Sanidad Vegeal de metas físicas y el personal administrativo de lo correspondiente al ejercicio de recursos.

  • Muestreo
  • La presente actividad se llevará a cabo con el objeto de detección oportuna de la conchuela (Epilachna varivestis) y roya (Uromyces appendiculatus), que de acuerdo a la Estrategia Operativa del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar 2020 (para el cultivo de frijol). La acción de muestreo nos permitirá emitir las alertas fitosanitarias tempranas que nos ayuden a una mejor toma de decisiones y evaluar las alternativas de control de manera oportuna.

  • Control
  • Se llevarán a cabo acciones de control contra conchuela (Epilachna varivestis), una vez se tengan los umbrales económicos del cultivo de frijol, en donde se priorizará el uso de hongos entomopatógenos, utilizando Beauveria bassiana, en una concentración mayor a 1x109 esporas/mililitro, aplicando una dosis de 0.5 kg/hectárea.

    La estrategia de control se definirá con base en la biología y hábitos de la plaga y la enfermedad, la etapa fenológica del cultivo, los recursos financieros disponibles, los productos que se comercializan en la región; en la medida de lo posible y siempre que el nivel poblacional de las plagas y enfermedades aún lo permita, se privilegiará el uso de y biológico, dejando como última alternativa el control químico con los ingredientes activos que se recomiendan en la Estrategia Operativa del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar 2020, en caso que las condiciones climáticas o desabastos del material biológico no se tenga disponible, se está programando utilizar thiametoxam, utilizando una dosis de 0.5 litros/hectárea. Además, se está programando atender roya del frijol mediante el uso de fungicida sistémico, como lo es propiconazole, utilizando una dosis 0.5 litros/hectárea.

  • Capacitación
  • Se impartirán pláticas a productores de frijol con la finalidad de concientizarlos sobre la problemática fitosanitaria del cultivo y que conozcan la estrategia de manejo de las plagas de importancia económica del frijol; principalmente en medidas de prevención y mitigación de plagas que ponen en riesgo la producción, con el objetivo de incrementar los rendimientos y reducir la brecha de dependencia alimentaria.

  • Supervisión
  • Esta actividad será realizada por personal técnico de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), personal de la Representación Estatal del SENASICA, Gerente, Coordinador de Proyecto en el Estado y/o Profesional de Proyecto, en el cual se generarán la evidencia documental que contenga como mínimo el periodo y zona de supervisión, listado de predios supervisados, observaciones detectadas y recomendaciones para mejorar la operación del programa de manejo fitosanitario.

  • Evaluación
  • La evaluación del programa será anual con la finalidad de conocer el cumplimiento de los objetivos y metas específicas comprometidas en el programa de trabajo, dicho informe deberá ser remitido a la DGSV. La información correspondiente a los programas de trabajo y avances será ingresada por los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal al sistema Informático que determine la DGSV. El personal técnico será responsable de la captura de metas físicas y el personal administrativo de lo correspondiente al ejercicio de recursos.

    La implementación del Manejo Fitosanitario en Apoyo a la Producción para el Bienestar para el cultivo de maíz y frijol impactará de manera positiva, disminuyendo pérdidas en la producción causadas por el gusano cogollero, mancha del asfalto en cultivo de maíz y conchuela y roya en el cultivo de frijol, las cuales oscilan de hasta en un 20 y 80% de daño respectivamente, con ello se contribuye a la protección del cultivo de 164,275.46 hectáreas de maíz y 26,614.67 hectáreas de frijol en el estado de Chiapas, a través de la emisión de alertas fitosanitarias tempranas que permitan la implementación de medidas de control por parte del productor, consiguiendo disminuir el porcentaje de incidencia de las plagas en cuestión y contribuyendo a la mejora del rendimiento y calidad de la producción permitiendo un mejor posicionamiento en el mercado local.

    Spodoptera frugiperda Impacto Sanitario
    CESAVE CHIAPAS